Sunday, October 5, 2014

Brasil y Argentina: ambos quieren a la Provincia Oriental



Historia del Uruguay:guerra entre Brasil y las Provincias Unidas por la posesión de la Provincia Oriental. La intervención inglesa.

La larga guerra entre Brasil y Argentina preocupaba a los ingleses.El comercio inglés en el Río de la Plata aparecía como una gran oportunidad luego de la independencia de las Provincias Unidas. La guerra no favorecía dicho comercio británico por la inestabilidad y la inseguridad de los puertos. Los británicos desean que vuelva la paz a la zona.


. La mediación británica y la solución de la independencia oriental. La Convención Preliminar de Paz de 1828

La guerra entre Brasil y las Provincias Unidas parecía prolongarse. Esto perjudicaba los intereses británicos en la zona.
Gran Bretaña tenía mucha influencia en los nuevos estados independientes. Antes de empezar la guerra entre Brasil y las Provincias Unidas, ambas partes habían solicitado su mediación para resolver el problema de la Provincia Oriental, pero el gobierno inglés no deseaba enemistarse con ninguno de los dos países.
El peligro de prolongación del conflicto decide, finalmente, a realizar una mediación para lograr la pacificación.


La actuación del inglés Ponsonby
El diplomático británico, Ponsonby, fue enviado por su gobierno para realizar tratativas de paz. Primero, visita la Corte de Brasil y propone la devolución de la P.O. prvio pago de una indemnización por parte de las PPUU. Esta propuesta es rechazada por el Emperador de Brasil. Ponsonby hace una segunda propuesta: la independencia de la Provincia Oriental, también fue rechazada.
Ponsonby llega a Buenos Aires y propone a Rivadavia que las PPUU reconozcan la incorporación de la P.O. a Brasil, el Presidente Rivadavia rechaza tal solución al conflicto.




El caudillo oriental, Rivera, invade las Misiones en territorio brasilero
Muchos historiadores sostienen que la invasión de Rivera a las Misiones que fueran orientales en otro tiempo decidió al Emperador de Brasil a aceptar la pérdida de la Provincia Oriental.
Por otra parte, el gobierno argentino estaba dispuesto a perder la P. O. ya que su situación interna y la presión de los diplomáticos ingleses lo ponían en peligro de tener perjuicios mayors. Rivadavia envía a García a Río de Janeiro con cláusulas secretas para que acelerara la paz, Garcia acepta la solución de la independencia de la P. Oriental.
Los dos Estados piden que Gran Bretaña garantice un acuerdo de paz sobre la base de la Independencia Oriental, los diplomáticos se niegan e insinúan que deben ser los Estados en guerra los que firmen el acuerdo.

Convención Preliminar de Paz de 1828
Se realizaron varias reuniones en Río de Janeiro entre los días 11 y 27 de agosto. Participaron en las reuniones los Generales Guido y Balcarse por las Provincias Unidas y el marqués de Araçaty, el general de oliveira José Clemente Pereira por el Emperador de Brasil.
Finalmente, se resolvió redactar un documento provisorio, la Convención Preliminar de Paz. Este documento sería sustituído por otro definitivo que nunca se hizo.
¿Qué decían los principales artículos de la Convención?
1º- “ Su Majestad, el Emperador de Brasil, declara la Provincia de Montevideo... separada del territorio del Imperio de Brasil para que pueda constituirse en Estado libre e independiente de toda y cualquier nación...”
2º- “El Gobierno de la República de las Provincias Unidas concuerda en declarar... la independencia de la Provincia de Montevideo... y en que se constituya en Estado libre e independiente.”
Los otros artículos se referían a temas tales como: a) la obligación de los Estados firmantes de defender la independencia del nuevo Estado; b) intervenir en el caso de que se produjera una guerra civil; c) auxiliar al gobierno legal; d) el Estado de Montevideo tenía la obligación de redactar una Constitución; e) la Constitución no podía contener ningún artículo contrario a la Convención de 1828; f) la Constitución entraría en vigencia luego que fuera revisada por los gobiernos de Brasil y Argentina; g) los orientales debían crear un Gobierno Provisorio constituido por un Gobernador y una Asamblea Constituyente y Legislativa.
Los problemas que no resolvió la Convención Preliminar de Paz de 1828
a) no se fijaron los límites del nuevo Estado; b) los Estados vecinos pueden intervenir en los asuntos internos del país; c) no se tuvo en cuenta la acción revolucionaria del período artiguista ni de la Cruzada Libertadora de 1825.

Historia del Uruguay: un momento de la Cruzada Libertadora de 1825


"Juramento de los Treinta y Tres Orientales"

En 1877, Juan Manuel Blanes pinta el cuadro que representa el Juramento de los Treinta y Tres Orientales.
Este cuadro consagra el desembarco de Lavalleja y sus hombres el 19 de abril de 1825, como inicio de la resistencia contra la ocupación de la Banda Oriental por parte del Imperio del Brasil.

VIERNES, 18 DE ABRIL DE 2008

Historia del Uruguay.la Cruzada Libertadora de 1825

La lucha contra la dominación extranjera: la revolución de 1825. Leyes del 25 de agosto.
Cruzada Libertadora
Los hechos del año 1825

Los orientales residentes en Buenos Aires conocieron la noticia del fin de la dominación española. El General Sucre había derrotado al ejército español en la batalla de Ayacucho en 1824, así se liberó Bolivia, último foco de resistencia española.
Los orientales tomaron conciencia que la Provincia Oriental era la única parte de América del Sur sometida a un poder extranjero. Comienzan a organizarse para recuperarla. Se juntas fondos con aportes voluntarios de orientales y argentinos. Se consiguen algunas armas y se ponen en contacto con paisanos orientales que les proporcionarán caballos.

El cruce del río Uruguay y el “Desembarco en la Playa de la Agraciada”

Los orientales salen de Buenos Aires en dos lanchones en los primeros días de abril de 1825. Juan Antonio Lavalleja venía al frente de la Cruzada Libertadora. Navegaban con dificultad por temor a ser descubiertos por los brasileños que patrullaban el río Uruguay.
En la madrugada del 19 de abril desembarcan en la Playa de la Agraciada. Traían la bandera tricolor, símbolo de la revolución federal artiguista. La franja central de color blanco tenía la leyenda “Libertad o Muerte”.
La tradición habla de 33 Orientales. Estudios posteriores han demostrado que no eran 33 ni todos orientales.
Esperaron los caballos mientras los lanchones regresaban a Buenos Aires. Se dice que Lavalleja tomó juramento a los 33 de libertar la patria o morir en la lucha.
Cuando llegaron los caballos, iniciaron la marcha con cuidado de no ser vistos por los brasileños. Muchos orientales se fueron incorporando a la Cruzada Libertadora.

Lavalleja se encuentra con Rivera junto al arroyo Monzón
Este episodio se conoce como el Abrazo del Monzón.
Rivera se incorpora ala Cruzada Libertadora con todo su ejército.

Organización del Gobierno Provisorio y la Asamblea Oriental de San Fernando de la Florida.
Los patriotas organizaron un gobierno provisorio que debía convocar a representantes de todos los pueblos. Los diputados se reunirían en un rancho en la actual ciudad de Florida..
Las sesiones de la Asamblea comenzaron el 20 de agosto. Larrobla fue designado Presidente. Esta Asamblea tendría funciones legislativas. La Función ejecutiva se confió a Juan Antonio Lavalleja como gobernador de la Provincia Oriental.

Leyes del 25 de agosto de 1825.
Independencia
Unión con las demás Provincias del Río de la Plata
Pabellón
1.-Ley de independencia
“1º. Declara írritos, nulos, disueltos y sin valor para siempre todos los actos de incorporación...arrancados por la violencia de la fuerza... de los intrusos poderes de Portugal y Brasil que la han tiranizado... y usurpado sus inalienables derchos....
2º En consecuencia de la antecedente declaración... se declara de hecho y de dercho libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil y de cualquier otro del universo......”

2.- Ley de unión
“Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sudamérica por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen...”

3.- Ley de pabellón
“Se declara por tal, el que tiene admitido compuesto de tres franjashorizontales celeste, blanca y punzó... hasta tanto que, incorporados los diputados de esta Provincia a la soberanía nacional, se enarbole el reconocido por el de las provincias del Río de la Plata a que pertenece”

La ley de independencia declara la separación de Portugal, Brasil y cualquier otro poder del mundo.
La ley de unión declara la vuelta de la Provincia Oriental al conjunto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, (Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, )
La ley de pabellón dice que se usará la bandera de los 33 mientras los representantes orientales no se incorporen a la soberanía nacional, es decir, al gobierno de las Provincias Unidas, a partir de ese momento, se usará la bandera nacional celeste y blanca .
Queda claro que los orientales sentían la unidad nacional del Río de la Plata, nunca pensaron en otra organización política separada de las Provincias Unidas. Esto queda demostrado por la ley de unión y porque usarán la bandera nacional del Río de la Plata.




Los enfrentamientos armados de los orientales con los brasileños
a) La batalla del Rincón es el primer triunfo oriental. Rivera comandaba las fuerzas revolucionarias.
b) La batalla de Sarandí se llevó a cabo el 12 de octubre de 1825. Fue un triunfo completo de los orientales al mando de Lavalleja y Rivera sobre los ejércitos imperiales brasileños.

El gobierno de Buenos Aires reincorpora la Provincia Oriental al resto de las Provincias Unidas y Brasil le declara la guerra.
La reincorporación de la Provincia Oriental al conjunto de las Provincias Unidas del Río de la Plata provocó la guerra entre éstas y Brasil que se prolongó por dos años.
Los ejércitos de las Provincias Unidas obtuvieron un importante triunfo en la batalla de Ituzaingó, pero la guerra no se defininió, todo hacía suponer que se prolongaría por mucho tiempo.

JUEVES, 17 DE ABRIL DE 2008

Historia de Uruguay: aspecto económico de la dominación portugues y brasileñña

La dominación luso-brasileña en su aspecto económico
Tratamiento de país sometido
b1) El proyecto económico para la campaña: la tenencia de la tierra y del ganado.
El problema de la tenencia de la tierra era difícil de resolver. Lecor debía tener en cuenta intereses enfrentados entre los conquistadores y los antiguos ocupantes de tierras.
Otro problema que debía resolver era reestablecer la ganadería arruinada, cuya ruina aumentó en los 4 años de lucha entre los portugueses y orientales durante la resistencia oriental ante la invasión extranjera.
Al comienzo de la dominación los invasores realizaron grandes arreadas de ganado en pie a través de la frontera con el Brasil. Este ganado tenía como destino las estancias y los saladeros de Río Grande. Luego de la victoria portuguesa se procedió al otorgamiento de vastas tierras situadas al norte que entrego a oficiales y soldados portugueses y brasileños. En esta zona, escasamente poblada se establecieron centenares de oficiales y soldados. El predominio de los luso-brasileños en el norte del país era tan grande que la zona se transformo en una dependencia económica de la capitanía de Río Grande. Incluso, se pretendió anexar la zona a Río Grande en el Tratado de la Farola (1819).
Otras tierras pertenecientes a jefes artiguistas o abandonadas por sus poseedores en el curso de la lucha, fueron igualmente distribuidas entre los invasores. Muchos portugueses aprovecharon el bajo valor de la tierra y compraron enormes latifundios.
La actitud apropiatoria de la tierra oriental tuvo funestas consecuencias para la historia económica del país.
En esta política Lecor debió contemplar también a los estancieros criollos que prestaron su colaboración o apoyo a la dominación portuguesa.
Una de las primeras medidas fue el establecimiento de un cuerpo de hacendados cuyo fin era fomentar “la fuerza de la riqueza nacional”.
Se autorizó a los que tenían títulos de propiedad para adueñarse del ganado cimarrón existente en el noroeste de nuestro territorio. También se autorizó a los terratenientes a marcar como propios los ganados que pastaban sus propiedades. Esta medida beneficiaba a los grandes propietarios. Se perjudicaron aquellos que tenían ganados pero no lograban conseguir un título de propiedad.
Se fijó una frontera, especie de “zona franca”, a la altura del Río Daymán para la compra, venta y exportación de ganado vacuno y caballar. Esta región quedaba fuera de la actividad económica de la provincia.
Lecor enfrentó los reclamos de los estancieros que habían recibido tierras como consecuencia del Reglamento Agrario artiguista de 1815. A fin de no generarse un nuevo problema tuvo que contemplar estos reclamos ya que su interés era pacificar la provincia. Con esta medida demostró su gran habilidad porque corría el riesgo de enfrentarse a las presiones de los grandes estancieros y otros que aspiraban a comprar mas tierras; en síntesis, no le quedo otra alternativa que aceptar los títulos entregados por el gobierno artiguista en 1815. En cuanto al ganado de los beneficiados con el Reglamento Agrario introdujo modificaciones: solamente les dejó el ganado manso, el ganado alzado podía ser vendido o entregado a soldados, oficiales y otros propietarios portugueses.
A fin de beneficiar aún más a los invasores, Lecor resuelve poner en venta las llamadas tierras realengas, es decir, tierras fiscales. Esto benefició a los grandes hacendados que no pudieron apoderarse de las estancias repartidas por Artigas.
Las familias muy pobres eran contempladas por Lecor permitiéndoles habitar una suerte de estancia y facilitándoles el pago.
Las tierras de los “malos europeos y peores americanos” confiscadas por Artigas en 1815 fueron devueltas a sus propietarios, excepto aquellas que habían sido repartidas por el Reglamento de 1815 o entregadas por Lecor a sus compañeros de armas.
La política propietarista de Lecor se manifestó en todo el territorio. Ciertas familias pobres eran ubicadas en pueblos que se fundaban con el fin de entregar pequeños terrenos que aseguraban la subsistencia e impedían la vagancia.. Estos habitantes de pueblos nuevos debían dedicarse a la agricultura.

b) La actividad comercial
El comercio montevideano padeció grandes dificultades durante la lucha de Artigas contra el centralismo porteño, la invasión portuguesa. A ello se suma la presencia de los barcos corsarios de Artigas que bloqueaban el puerto de Buenos Aires y surcaban las aguas del río de la Plata y el océano Atlántico. La ciudad puerto se había desconectado de la campaña que era el centro de los productos comercializables.
A medida que los portugueses iban ocupando territorios en la campaña, lograban restablecer el comercio de cueros con Montevideo y otros puertos que iban habilitando.
El comercio tanto interno como internacional se fue restableciendo poco a poco. Junto a los antiguos comerciantes se instalaron otros luso-brasileños.
A partir de 1821, Lecor elabora otra política comercial destinada a favorecer a Brasil. Se limitó el ingreso de cueros a las barracas montevideanas y se facilitó el traslado de ganado en pie a Río Grande. Esto perjudicó a saladeristas y barraqueros montevideanos. Se instaló una verdadera política proteccionista de los intereses comerciales brasileños y portugueses. Entre estas medidas se destacan: protección de la navegación, los saladeros y el comercio.
Los beneficios otorgados a portugueses y brasileños dejaban a los orientales bajo un dominio de tipo colonial más perjudicial que el viejo sistema español.

Historia de Uruguay: causas de la invasión portuguesa

Principales causas de la invasión portuguesa
El interés de los portugueses por el territorio oriental se remonta a la Época Colonial.
La Banda Oriental fue una frontera móvil entre los Imperios Español y Portugués.
El Imperio Español y sus conquistadores consideraron la Banda Oriental como tierra de "ningún provecho": carecía de metales preciosos y de mano de obra indígena.
La dificultad para poblar esta Banda por españoles permitió que los portugueses extendieran su territorio más allá de lo que fijaba el Tratado de Tordesillas.
¿Cuáles eran los intereses sobre este territorio? En primer lugar, Portugal buscaba fronteras naturales y puertos profundos en el sur. En segundo lugar, se aspiraba al contrabando de oro desde las colonias españolas: La fundación de Colonia, frente a Buenos Aires, trata de cumplir estos dos dos objetivos.
La pradera rica en ganado era otro motivo interesante.
Estos motivos para invadir el territorio oriental se mantienen vigentes en 1816. Pero hay que sumarle otros: la expansión de las ideas artiguistas por Río Grande del Sur y el deseo de la dirigencia de Buenos Aires de vencer al Protector de los Pueblos libres, José Artigas. La prueba contundente de estos factores es que se invade solamente la Provincia Oriental. Aunque, la Monarquía Portuguesa se justificó ante los europeos diciendo que era un "ejército pacificador".
Los países europeos, reunidos en el Congreso de Viena-1815-16- decidieron que sus reyes serían mutuamente apoyados para recuperar territorios perdidos ya sea por las guerras de Napoleón o las de Independencia americana. De ahí lo de "ejército pacificador" para colaborar con el Rey de España, Fernando VII.

Historia de Uruguay: el país dominado

Dominación
luso-brasileña
A) Dominación portuguesa
La derrota final de las fuerzas de Artigas contra los invasores portugueses fue en Tacuarembó en 1820.
Esta batalla pone fin a la resistencia artiguista ante la invasión portuguesa.
A partir de 1820, el dominio portugués sobre la Provincia Oriental es total.
Federico Lecor era la figura más importante entre los portugueses. Lecor era un político hábil y supo conquistar a la alta sociedad montevideana con títulos, repartos de tierra, fiestas y la promesa de “orden y seguridad.”. Tenía el importante cargo de Gobernador y Capitán General de la Provincia, lo que le daba fuerza militar y política.
Los portugueses habían logrado un objetivo buscado durante 300años: los límites naturales, el control de la navegación por los ríos más importantes, como el río Uruguay, el uso de los puertos del río de la Plata. A ello se sumaba la solución de un problema más reciente: terminar con las ideas republicanas y federales difundidas por Artigas . Estas ideas artiguistas eran vistas con simpatía por los habitantes de Río Grande do Sul.
Montevideo había entregado las llaves de la ciudad al invasor en 1817. En 1819, varios pueblos se suman al reconocimiento. En 1820, el principal caudillo oriental del momento, Fructuoso Rivera, acepta la autoridad portuguesa y Lecor lo nombra Capitán General de la campaña..
Los primeros tiempos del gobierno de Lecor fueron moderados. Realizó una organización administrativa y mejoró el comercio.
La Provincia Oriental pasó a llamarse Provincia Cisplatina.

Congreso Cisplatino
Las revoluciones liberales europeas llegaron a Portugal. Por otra parte, Fernando VII había ocupado el trono español y se había enfrentado, también, a una revolución liberal.
El Rey de Portugal quiso evitar problemas tanto con el Rey de España, que reclamaba sus dominios en América, como con los liberales con su idea de la soberanía popular. Entonces, decide que lo mejor es consultar al pueblo oriental.
La consulta al pueblo oriental se hará en el Congreso Cisplatino en 1821.El Congreso decide la incorporación al Reino de Portugal.
Algunos orientales, recordando la idea de autonomía proclamada por Artigas, solicitan que se conserve el idioma español y que las autoridades civiles y religiosas sean orientales.

Repercusión de la Independencia de Brasil. La dominación brasileña
Brasil se independiza de Portugal el 7 de setiembre de 1822, es el Grito de Ipiranga. Cuando la corte portuguesa se disponía a regresar a Portugal, el príncipe Pedro decidió quedarse como Emperador de Brasil independiente.
¿Con quién quedaba la Cisplatina¿, ¿Brasil o Portugal?.Los líderes luso brasileños se enfrentan, se dividen y se preparan para luchar por el futuro de la Cisplatina.
Algunos orientales aprovechan dicho enfrentamiento para iniciar un movimiento revolucionario independentista en 1823, llegan a declarar la independencia oriental.
El conflicto entre lusobrasileño finalizó con el triunfo de Brasil. Pasamos al dominio de este país . Los orientales del movimiento de 1823 fueron perseguidos y la mayoría se refugió en Buenos Aires.

Historia del Uruguay: José Artigas derrotado y traicionado

Tomado de www.uruguayfotos.com


Congreso o Pacto del Pilar
El 23 de febrero de 1820, se firma un Pacto en el pueblo del Pilar entre Sarratea, Gobernador de Buenos Aires; Ramírez por la Provincia de Entre Ríos y López, caudillo de Santa Fe.
Es el primer Pacto interprovincial que firma Buenos Aires. Era a lo que Artigas siempre había aspirado: pactos interprovinciales para organizar la Confederación. Lamentablemente, se firma a sus espaldas y, entre los objetivos del Pacto del Pilar está derrotarlo.
Los primeros artículos reconocen la organización federal, de hecho. Luego, se invitaría a las demás Provincias a un Congreso en el que se crearía la Federación de derecho.
Uno de los artículos dice que a partir de ese momento, cesan todas las hostilidades y la guerra entre Buenos Aires y el resto de las Provincias..
Buenos Aires se compromete a apoyar militarmente a Entre Ríos y Santa Fe si se produjera invasión portuguesa a estas Provincias. Nada se dice de la Provincia Oriental que está invadida desde 1816 y dominada en 1820 por los portugueses.

Pacto de Ávalos.
Artigas desconoce el Pacto del Pilar.
El 29 de abril de 1820, se reúne en Ávalos con las provincias de Misiones y Corrientes, que junto a la Provincia Oriental, deciden continuar la lucha contra Buenos Aires.
Es esta actitud de Artigas la que determina que Buenos Aires entregue armas a Ramírez para enfrentarlo. El encuentro se produce en la Bajada del Paraná en los primeros días de setiembre: el triunfo de Ramírez sobre Artigas es total.


El Jefe Oriental marcha hacia Paraguay. Los objetivos de la retirada a Paraguay no se conocen, se manejan varias hipótesis como un pedido de ayuda, o un simple refugio después de la derrota. Esto último es lo más probable porque Artigas tenía clara la posición de Paraguay: aislarse del enfrentamiento entre las Provincias. Por eso, nunca integró la Liga Federal.
El ingreso de José Artigas a Paraguay cierra el ciclo de la Revolución artiguista por la independencia de los territorios del Río de la Plata.


Sus ideas de justicia, igualdad y libertad desaparecen con él. Se mantienen en el imaginario colectivo uruguayo como un ideal permanente.





Historia de Uruguay: el país invadido y su Jefe derrotado

Invasión portuguesa y derrota final de Artigas
La invasión portuguesa se inicia en 1816
...“según toda probabilidad, los portugueses se nos acercan con movimientos que no pueden menos que excitar nuestro cuidado. Ya sea en interés de aquella corte, ya esfuerzos de los emigrados, ya intriga de Buenos Aires, lo cierto es que se vienen...”, carta de Artigas a Miguel Barreiro, enero de 1816.
Las tres motivaciones que supone Artigas están presentes en la decisión portuguesa de invadir la Provincia Oriental.
Los intereses tradicionales de Portugal de extenderse hasta los límites naturales y aprovechar la “mina de cuero” de la Banda Frontera (Banda Oriental) se reavivan con la retirada del diplomático inglés Lord Strangford del Río de la Plata y los sucesos posteriores a la derrota de Napoleón. La diplomacia inglesa no quería problemas entre España y Portugal ni en sus respectivas colonias ya que su gran objetivo era la derrota de Napoleón y con ella, un golpe fuerte a su rival tradicional: Francia.
El Congreso de Viena pone fin a las guerras napoleónicas y dibuja un nuevo mapa político y de relaciones de poder entre los países de Europa. Francia propone a Portugal que eleve a Brasil a la calidad de Reino y, en cierto modo, sugiere que se transforme en el ordenador de América, cosa que no gustaba a los ingleses. Éstos estaban a la espera de la derrota de Napoleón para lanzarse sobre las tierras americanas, incluso apuran a Don Juan para que vuelva a Lisboa con su corte.
Portugal tiene otros problemas como las presiones de los hacendados de Río Grande interesados en la anexión de la Provincia Oriental y los movimientos liberales republicanos extendidos, también, por Río Grande.
Buenos Aires inicia tratativas secretas con Portugal para terminar con la “hidra del federalismo”, y lógicamente, derrotar a Artigas.
...”Creo que en breve desaparecerá Artigas de la Banda Oriental. La escuadra (portuguesa) está aquí al ancla y espera el primer viento. Conozco muy inmediato al general Lecor; va inteligenciado, en parte, del plan de su gobierno y me parece un excelente sujeto. Nuestro amigo H- (Nicolás Herrera, oriental emigrado residente en Río de Janeiro)- irá con él a Montevideo, él mismo no lo sabe aún ni lo sabrá hasta última hora, será el punto intermedio de ese y este gobierno. Estoy seguro que las primeras medidas que se tomarán por Lecor en la Banda Oriental quitarán a usted algunos recelillos que es regular conserve aún. Esta es una maniobra complicadísima y exige toda la circunspección del mundo para irla llevando sin desgracia. En muchos secretos estoy yo solo; en algunos, he puesto a nuestros amigos (los emigrados) ... Vaya usted pensando en el sujeto que ha de tratar con el general y con H., esto deberá hacerse sin ruido...”. Fragmento de una carta dirigida por el Dr. Manuel José García desde Río de Janeiro al Secretario del gobierno de Buenos Aires.
García había sido designado para iniciar negociaciones secretas ante la Corte portuguesa y tenía potestades para terminar con el movimiento artiguista e, incluso, poner a todas las Provincias del Río de la Plata en unión con el Reino de Brasil y a Don Juan como Emperador de la América del Sur.
A mediados de julio de 1816 se conoce en Buenos Aires el comienzo de la invasión y se realiza un simulacro de guerra a Portugal para aquietar a la opinión pública.


Artigas se prepara para enfrentar al invasor.
- Invade territorio portugués- no hay mejor defensa que un buen ataque- .
- Distribuye guardias en los pasos principales.
- Organiza nuevos cuerpos de caballería.
- Concentra las caballadas sobre Purificación, centro de operaciones de la guerra.
- Ordena la elaboración de pólvora en los pueblos de las Misiones Orientales.
- Ordena la vigilancia y ejecución de sospechosos de traición.
- Distribuye a sus lugartenientes en puntos estratégicos del interior y la frontera, él se mantiene en Purificación controlando el río Uruguay y con la intención de cortar el paso de los portugueses hacia las otras Provincias de la Liga Federal.
- Otorga patentes de corso que atacarán a los barcos portugueses en el Atlántico, llegando hasta las costas y puertos europeos de Portugal. Recibe ayuda de marineros de EEUU, que se incorporan al corso, y solicita apoyo a Simón Bolívar para los corsarios que necesiten puertos venezolanos.
Los portugueses invadirán por varios puntos:
- Lecor ingresa por el sureste, toma la fortaleza de Santa Teresa el 28 de agosto de 1816.
- Lecor sigue hacia Montevideo que se entrega sin resistencia : el 20 de enero de 1817 Lecor ingresa a la ciudad siendo recibido con todos los honores, entra bajo palio y recibe las llaves de la ciudad.
- Los distintos jefes artiguistas van sufriendo una derrota tras otra hasta que en 1820 se produce la derrota final en la batalla de Tacuarembó..
- Por otra parte, los principales caudillos de la Liga Federal se separan de él. Ramírez, caudillo de Entre Ríos, se le enfrenta por las armas y le infringe la última derrota militar.
- Sarratea era el Gobernador de Buenos Aires y logra atraer a los caudillos a fin de derrotar a Artigas, aislándolo.Artigas se retira al Paraguay totalmente derrotado, mientras los portugueses han logrado el dominio total del territorio.´los caudillos federales realizan un Pacto con Buenos Aires: el Pacto de El Pilar

SÁBADO, 2 DE FEBRERO DE 2008

Uruguay Natural:Punta del Este, Puente sobre arroyo Maldonado

Uruguay Natural: Los turistas visitan este país



Es verano en el hemisferio austral.
Uruguay ofrece su naturaleza variada, impresionante y acogedora a turistas del mundo entero. La mayoría busca el contacto con la naturaleza tal y como es.
Las playas con arenas limpias y aguas oceánicas son el principal atractivo

VIERNES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2007

Historia del Uruguay: La Asamblea General Constituyente de Buenos Aires

La Asamblea General Constituyente de Buenos Aires
¿Qué era la Asamblea general Constituyente?

La Asamblea General Constituyente era un organismo para elaborar la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Funcionó entre 1813 y 1815

A fines de Octubre de 1812 el gobierno publicó el reglamento de convocatoria el cual establecía la forma de elección de los diputados. Estos serían cuatro por Buenos Aires, dos por cada capital de provincia y uno por cada ciudad dependiente de las últimas.

¿Qué asuntos debía tratar?

La Asamblea General Constituyente debía ocuparse de los temas fundamentales para la organización del Estado: Emancipación y constitución del Estado.
Establecía el número de diputados en relación con la importancia política de las ciudades: Buenos Aires tendría cuatro diputados, cada capital de intendencia dos y las ciudades subordinadas uno, excepto Tucumán que tendría dos.
La Asamblea inició sus sesiones en Buenos Aires el 31 de Enero de 1813 y se dio sus propias autoridades:
Sus primeras medidas fueron asumir el ejercicio de la soberanía y la representación de las provincias unidas de la plata, dejando de lado la autoridad del rey.
En 1813 la Asamblea desarrolló una obra legislativa tendiente a reafirmar la soberanía del estado y reorganizar la sociedad bajo los principios de libertad e igualdad:

redactó un estatuto para el funcionamiento del supremo Poder Ejecutivo (triunvirato)
estableció su propio sello
reemplazó el escudo de armas del rey por uno propio
aprobó una única marcha nacional
ordenó la primera acuñación de monedas
suprimió los títulos de nobleza
reorganizó el poder judicial mediante el reglamento de administración de justicia
prohibió el uso de tormentos y torturas.

¿Qué tensiones existían en las Provincias Unidas en el momento de convocatoria de la Asamblea?

Las tensiones eran variadas: ideológicas, lucha por el poder, enfrentamiento entre centralista de Buenos Aires y federales de las otras Provincias.
En el seno de la asamblea existían dos tendencias, una de ellas era la Logia Lautaro unificada con la sociedad patriótica que sostenía dos principios fundamentales: uno era declarar la independencia y dictar una constitución republicana. Esta posición era ejercida por San Martín, la otra era ejercida por Alvear que consideraba necesario adecuar la situación interna del país a los problemas exteriores, defendía un poder ejecutivo representado en una sola persona y quería postergar los dos principios fundamentales de la Logia
La posición de los representantes orientales coincidía bastante con la de San Martín, la diferencia estaba en la marcada postura federalista de los orientalesA pesar de estos proyectos, los desacuerdos internos impidieron la sanción de la Constitución. Esto se atribuye al predominio alvearista en La Logia y entre los congresales, acentuado con la lejanía de San Martín y la no-admisión de los diputados de la Banda Oriental para evitar que unieran sus votos a los de las Provincias lideradas por San Martín, si esto sucedía, triunfaban sobre los porteños

DOMINGO, 25 DE NOVIEMBRE DE 2007

Historia del Uruguay: Pensamiento artiguista


Pensamiento artiguista : político, económico y social
1- Características generales. 2-Pensamiento político y documentos donde se expresa (Congreso de Abril de 1813) Instrucciones de 1813. Bases geoplíticas del federalismo-Liga Federal 3) Pensamiento económico: Reglamentos de 1815: Aduanero y Agrario

1-Características….
El pensamiento de Artigas fue muy original. Supo reunir ideas nuevas con tradiciones válidas y agregó su propia opinión sobre la realidad rioplatense.
En cuanto a ideas nuevas, se inspiró en el pensamiento de Rousseau expuesto en el Contrato social.
Otra influencia significativa fueron las Constituciones de EEUU, tanto la de Confederación como la de Federación.
El pensamiento vinculado a Rousseau se observa en el concepto de soberanía popular. La consulta directa al pueblo y la expresión “soberanía particular de los pueblos” reflejan las ideas del Contrato Social.
Mantuvo ideas que el liberalismo rechazaba como el proteccionismo de la economía y la tenencia de la tierra en carácter usufructuario.
El liberalismo era la nueva teoría económica difundida por las revoluciones burguesas. Sostenía que el Estado no podía intervenir en la economía, ésta debía quedar en manos de los particulares. En cuanto a la tenencia de la tierra, la teoría liberal consideraba que la propiedad privada es uno de los derechos fundamentales del hombre.
Artigas no aplicó ninguno de estos dos principios liberales
Las políticas fundamentales son: independencia de España, sistema republicano, organización de una confederación de las Provincias del Río de la Plata, soberanía popular y defensa de las libertades de individuos y pueblos.


Pensamiento político: su desarrollo en el Congreso de Abril.
El Congreso de Abril de 1813 fue la oportunidad en la que Artigas expuso con más claridad sus ideas políticas.
El principio de soberanía popular está definido en el Discurso de apertura del Congreso, 5 de abril,. Este discurso es conocido como Oración de Abril u Oración Inaugural. La expresión “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana” es una buena síntesis del principio de que la fuente del poder es el pueblo. Otra expresión de la idea de soberanía es: “…yo ofendería… vuestro carácter …vuestros derechos sagrados , si pasara a resolver por mí un asunto reservado a ustedes…”, se refiere a la actitud a asumir y a las resoluciones del Congreso.

La otra idea se refiere a la Confederación. Afirma que la Asamblea General instalada en Buenos Aires debería ser reconocida “por pacto”, es decir, con condiciones. La principal condición es la autonomía de la Provincia Oriental.
La otra alternativa es reconocer a la Asamblea “por obediencia”. Esto supone reconocer el predominio de las autoridades de Buenos Aires sobre las otras Provincias. Esta postura de “obediencia” es la que reclamaba el centralismo bonaerense. Centralismo significa que todas las decisiones debían partir del Gobierno instalado en Buenos Aires, las provincias estaban obligadas a acatar tales decisiones.
El sistema de Confederación supone todo lo contrario del centralismo. La Confederación descansa sobre las autonomías Provinciales. Cada Provincia tiene derecho a organizarse tanto para la guerra como para planificar su economía, darse una Constitución y gobernarse con autoridades pertenecientes a esa provincia.

Las Instrucciones de 1813.
Las Instrucciones eran las recomendaciones que llevaban lo
diputados respecto a la Constitución del Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El día 13 de abril aparecen firmadas por Artigas. No se sabe si hubo un solo redactor o si fue el resultado de una reunión del Congreso en la que se discutieron y acordaron las ideas de los orientales. Lo que es claro es que la redacción final corresponde a una sola persona por el estilo y la coherencia interna del documento.
Las Instrucciones se desarrollaron en veinte artículos. Llama la atención la claridad y el “ahorro de palabras” debido a expresiones concisas y concretas. Si las leemos, observamos que “no falta nada” en esos veinte artículos y que ninguno de ellos deja dudas.
Los tres principios fundamentales son Independencia, República y Confederación.
El Art. 1º dice: ”Primeramente pedirá la independencia…”
El Art. 20º dice: “….no admitirá otro sistema que no sea el republicano.
Luego, encontramos artículos referidos a la Confederación.
Estas ideas fundamentales requerían de otras complementarias y necesarias para ponerlas en práctica: Constituciones Provinciales y General, División e Independencia de los Poderes de Gobierno, Autonomía Provincial, la Constitución Republicana asegurará la libertad, la justicia, la soberanía y otros derechos individuales en general.

El Art. 1º referido a la Independencia aclara que la independencia absoluta de las “Colonias” implica romper todo vínculo con España y toda obligación con su rey y la dinastía de los Borbones (familia reinante en España). Toda conexión política deberá ser disuelta.. Como vemos, es una idea clara, no deja dudas respecto a la separación de España.
El concepto de República se acompaña de los objetivos del gobierno: preservar los derechos individuales, asegurar la paz y defender la soberanía. Estos objetivos están expresados en otro Art. que dice que el “objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y los pueblos” No se incluye el derecho de propiedad como derecho individual.
La idea de Confederación se expresa en el Art. 2º “…No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado”
Se establecen las competencias de los organismos de gobierno de la Confederación. Cada Provincia tendrá el suyo. Pero habrá un Gobierno Supremo que se ocupará de los asuntos generales del Estado. No se aclara qué tipo de “asuntos generales” son competencia del Gobierno Supremo. Lo único que se dice en forma directa refiere a objetivo y fin del gobierno que es el mismo para los gobiernos provinciales: “ …conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y los pueblos…”
El Gobierno Supremo tendrá división e independencia de loa Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. También tendrá una Constitución General.
Se dice que el Gobierno Supremo no podrá instalarse en Buenos Aires. Este requisito se debe a que la actitud centralista de esta ciudad mostraba su “intención” de ocupar el “lugar que dejaba España”. Es decir, dominar al resto de las provincias y extrayendo sus recursos naturales para aumentar la riqueza de la ciudad puerto. Esta situación fue así y sigue siéndolo hasta la fecha actual porque el 70% del presupuesto nacional, 2006, de Argentina está destinado a Buenos Aires y el 30% para el resto de las más de veinte Provincias. Esta realidad constituye una prueba más de la vigencia del pensamiento artiguista.
Como dijimos, además de las ideas fundamentales, hay otras complementarias y necesarias para la realización de las primeras.
La autonomía provincial es el requisito fundamental de una Confederación. Autonomía supone constitución , gobierno civil y religioso ejercido por habitantes de cada provincia, ejército provincial e independencia para organizar la economía. Así se organizaron los EEUU inmediatamente después de la independencia de Inglaterra. Luego se dieron una organización Federal. La diferencia está en que la Federación tiene un Gobierno Central con más poderes, el ejército deja de ser estadual y pasa a depender del Presidente del gobierno nacional- sólo existe un ejército- Se crea un presupuesto general, policía federal y otras funciones que pasan de los gobiernos “locales” al Gobierno Central. ¿Sería esta la evolución política a la que aspiraba Artigas? No hay documentos que digan en forma expresa si de la Confederación se pasaría a la Federación. La guerra permanente impidió al Jefe Oriental mostrarnos nuevas facetas de su proyecto político, ni siquiera logró organizar la Confederación.
La Constitución es el elemento que “garantizará a las Provincias Unidas el sistema republicano (Art. 20º) El Art 18º dice que “El despotismo militar será …aniquilado con trabas constitucionales que aseguren …la soberanía de los pueblos”
La División de Poderes tiene como objetivo conservar la igualdad, libertad y seguridad.
Los Poderes serán independientes para que se cumplan los objetivos mencionados, con ello se evita el despotismo, el autoritarismo y toda forma de gobierno que carece de controles.
Dieciséis artículos se refieren a la organización general de las Provincias Unidas, aunque algunos de ellos dicen cómo se organizará esta Provincia, podemos suponer que era el “modelo” para todas.
Cuatro artículos se refieren a asuntos concretos de la Provincia Oriental:
a) definición de su territorio; b) reclamo de los Pueblos de las Misiones Orientales como parte de la Provincia, c) habilitación del puerto de Colonia; d) habilitación del puerto de Maldonado.


Bases geopolíticas de la Liga Federal

Artigas propone el federalismo como forma de organización de las Provincias Unidas porque tenía un profundo conocimiento de la realidad nacional.
Las distancias y las características físicas habían dado un perfil propio a cada Provincia. La economía variaba de una a otra: algunas eran ganaderas, otras tenían artesanías, otras eran productoras de madera, etc.
El régimen colonial español definía zonas administrativas como Cabildos o Gobernaciones que vinculaban a los habitantes de las regiones gobernadas por cada una de las autoridades españolas residentes en el Virreinato del Río de la Plata.
Pero, si bien existían fuertes localismos, “patrias chicas”, también había elementos de unidad como los ríos comunes que permitían el tránsito de mercaderías. Las Provincias estaban unidas por vínculos culturales tales como el idioma, la religión, las costumbres, la tradición, la música y la conciencia de un pasado común.
El sistema federal, según Artigas, era el único capaz de mantener la unidad respetando las diferencias.
Otro motivo de defensa del federalismo era la idea de que fortaleciendo las autonomías provinciales se evitaba el predominio de Buenos Aires sobre toda la región. Las condiciones de Buenos Aires como ex-capital del Virreinato, puerto principal, ciudad antigua, mucha población, concentración de los negocios, presencia de una clase social poderosa, prestigio intelectual, etc., le daban una posición fuerte. Los dirigentes de esta ciudad y las clases privilegiadas no querían perder los privilegios de la época colonial. Todas las ventajas de que gozaba Buenos Aires hacían que sus dirigentes desearan sustituir a España en cuanto a seguir explotando en su provecho las riquezas de las Provincias del interior.
La actitud de Buenos Aires hace que las demás Provincias se le enfrenten en defensa de sus intereses locales.
En consideración de esa situación, las Provincias se oponen a que su comercio pague impuestos al puerto de Buenos Aires, desean estar en igualdad de condiciones económicas.
Artigas decide regular el comercio y la economía de las Provincias a través de un Arancel Aduanero del año 1815 –o Reglamento de Comercio- . Este arancel aduanero decía que el comercio interprovincial estaba libre de impuestos. Protegía la producción local frente al ingreso de mercaderías extranjeras. Favorecía la exportación. Eliminaba impuestos a los productos extranjeros que favorecían la educación, la ciencia y la producción, es así que los libros, las máquinas y todos los artículos científicos tenían ingreso libre de impuestos a toda la Liga Federal.





3-Pensamiento económico: Reglamentos de 1815. Aduanero y Agrario
El pensamiento político confederativo y federal no podía dejar de lado el aspecto económico.
Las Instrucciones de 1813 contienen artículos vinculados con el aspecto económico de la Confederación: “Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una Provincia a otra…ni se dé preferencia por los puertos de una Provincia sobre los de otra…”. Se agrega que los barcos no deben pagar tributos entre las provincias ni están obligados a anclar en los puertos de alguna de ellas.
A pesar de la guerra, el 9 de setiembre de 1815, Artigas firma un Reglamento para el comercio de las provincias, tanto entre ellas como con países extranjeros..
Los objetivos principales de este Reglamento son: a) proteccionismo de la producción provincial, b) integración económica de las Provincias, c) fomento de la producción, d) fomento de la exportación, e) facilidades para el ingreso de material científico, libros y máquinas.
El medio para lograr estos objetivos eran los impuestos aduaneros
Los artículos que podían competir con las artesanías locales tenían los impuestos de importación más altos, 40%. Aquí figuraban la vestimenta y el calzado.
La mayoría de los otros artículos de importación pagaban un 25%
La importación de maquinarias, libros, material científico estaba libre de impuestos de importación ya que las provincias no los producían y eran necesarios pera el desarrollo económico científico y educativo.
La importación de pólvora tampoco pagaba impuestos por el estado de guerra.
Se promovía la exportación de ganado en pie. Para evitar el contrabando y aumentar el comercio, se pagaba un 4% destinado a gastos portuarios y otros trámites. Los cueros también eran gravados con bajos tributos de exportación.
Se fomentaba el consumo interno de las nacientes industrias alimenticias de San Juan: aceite, frutas secas, etc.
La guerra con Buenos Aires y, luego, la Invasión Portuguesa, impidieron el funcionamiento de este Reglamento.

Reglamento agrario
El nombre completo de este Reglamento es “Reglamento para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacendados.
Artigas lo firmó el 10 de setiembre de 1815 en Purificación.
La Provincia Oriental estaba autónoma. Artigas tenía la máxima autoridad como Gobernador de la Provincia.
Por esta fecha, la guerra con Buenos Aires se atenuó en razón de la amenaza del rey de España de venir a reconquistar estas tierras. Esta coyuntura permitió tomar algunas medidas de gobierno entre las que figura el reparto de tierras.
El tema de la tenencia de la tierra en el territorio Oriental se remonta al período colonial. El gobierno español intentaba hacer el “arreglo de los campos”. Su objetivo era hacer más productiva la campaña, poblarla, eliminar los latifundios y crear una “frontera humana” en los límites móviles con el Imperio Portugués. Las órdenes que mandaba el Rey no eran cumplidas porque a la oligarquía montevideana no le interesaba repartir tierras. Las tierras sin ocupantes les permitía extraer cueros y carne para los saladeros sin costo alguno.
Félix de Azara llega de España con el fin de iniciar el “arreglo de los” campos al que las autoridades locales se negaban. En 1801, acompañado de Artigas, proceda a repartir tierras en la frontera y a fundar pueblos. Esta tarea le dio experiencia al futuro Jefe de los Orientales.
Los años de guerra desde 1811, la primera Invasión Portuguesa, el Éxodo, la emigración, etc. disminuyeron el stock ganadero. El ganado se volvió cerril porque ya nadie lo amansaba, los portugueses aprovecharon el caos para llevar grandes cantidades de ganado al territorio de Río Grande.
Artigas entendió que se debía recuperar la ganadería y repoblar la campaña.
El Reglamento de 1815 tiene objetivos económicos como el que mencionamos. Para lograrlos, era necesario repartir tierras, terminar con los latifundios, sujetar el ganado a rodeo, prohibir la venta de ganado en pie así como la matanza de hembras.
El Reglamento tiene objetivos sociales y políticos.
Los objetivos sociales buscaban la nivelación social, el poblamiento del campo, la creación de hábitos de trabajo y la protección de la familia.
La nivelación social se hacía con la consigna de que “los más infelices sean los más privilegiados”. En esta categoría de marginados estaban los indios, los negros y los zambos libres, las viudas pobres con hijos. Tenían preferencia en la elección y entrega de campos.
Otra medida que busca justicia social era que todas las estancias a entregar tenían las mismas medidas: una legua y media de frente por dos de fondo. Los “agraciados”- beneficiados- con tierras recibían una cantidad igual de ganado para todos y una marca para identificarlo y mantenerlo en su estancia.
En cuanto a la protección de la familia, los casados tenían preferencia sobre los solteros.
Los objetivos de crear hábitos de trabajo y dar seguridad a los trabajadores se cumplía de dos maneras: a) enviando a Purificación a vagos y malhechores, allí recibían un “disciplinamiento” que los preparaba para integrar el ejército; b) los estancieros debían dar un documento a los peones que los acreditaba como tales.
El objetivo político se cumplía con dos medidas fundamentales: a) se le quitaba la tierra a los enemigos de la revolución, a “los malos europeos y peores americanos”; b) se favorecía a los patriotas revolucionarios, a sus hijos y a sus viudas

¿En que condición se entregaba la tierra? Las estancias se entregaban en calidad de usufructo. Esto quiere decir que no se trata de implantar la propiedad privada como un derecho absoluto, se la consideraba un bien social. Por eso no se podía vender, donar, contraer deudas sobre ella y cualquier otro tipo de enajenación.
Los beneficiados debían construir un rancho y dos corrales en un plazo de dos meses con uno de prórroga si había justificación.
Quien no cumplía con estos requisitos, que suponen vivir en ese campo y trabajarlo, se le quitaba la tierra que era entregada a “brazos más útiles”
¿Qué tierras se repartían?. Como ya dijimos, las de “malos europeos y peores americanos”. También se repartían latifundios, tierras públicas y aquellas que nunca habían sido ocupadas.
Artigas sabía que la burguesía montevideana iba a poner trabas a esta “reforma agraria”. Es por eso que nombra funcionarios de su confianza para que procedieran al reparto de tierras y ganado. El Cabildo Gobernador de Montevideo se encargará de registros administrativos exclusivamente. Estaba obligado a remitir a Artigas la nómina de tierras repartidas, el nombre de los beneficiados, la lista de campos solicitados y otras funciones similares.
Se repartieron pocas estancias porque se produce la Invasión Portuguesa de 1816 y la guerra recrudece.
No obstante, debemos reconocer el valor de este proyecto por su alto contenido social y económico

SÁBADO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2007

Historia del Uruguay revolucionario: "Liga Federal"




Artigas:Jefe de los Orientales y caudillo del Río de la Plata
1815 es el año de apogeo de Artigas. En este año, el Caudillo gobierna la Provincia Oriental y la Liga Federal logra sus mejores triunfos y organización. Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Misiones y la Provincia Oriental lo consideran
Protector de los Pueblos Libres. En ese momento, los dirigentes porteños plantean la organización de un gobierno monárquico a lo que se oponen las Provincias del interior, de ahí que consideren a Artigas protector de la libertad.

La Liga Federal
Artigas sostenía que la organización de las Provincias Unidas debía iniciarse con una Confederación.
La Confederación daría paso a un sistema federal a medida que se progresara en la unidad de las Provincias.
La idea de federalismo fue tomada de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica recientemente independizados de Inglaterra y del conocimiento que tenía Artigas de la realidad rioplatense.
El sistema federal se apoya en el principio de autonomía provincial. Cada Provincia tendría un gobierno autónomo, ejércitos provinciales, economía autónoma, autoridades religiosas, leyes propias, etc.
Un Gobierno Supremo se encargaría de las relaciones exteriores y de coordinar los ejércitos en caso de una agresión del exterior.
La Liga Federal constituía la primera etapa hacia un sistema federal. Se organizó sobre la base de pactos interprovinciales.
Cada Provincia tenía un caudillo; los pactos se realizaron entre caudillos. Los primeros objetivos de estos pactos eran de tipo militar a fin de unir fuerzas para luchar contra el centralismo de Buenos Aires.
Las Provincias de la Liga Federal fueron: Provincia Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Córdoba.
La Liga Federal fue una confederación porque no tuvo un gobierno central fuerte ni leyes comunes. Estas características diferencian la confederación del sistema federal. El sistema federal reconoce las autonomías regionales pero tiene otras leyes comunes, así como ejército y policía nacional separados de lo provincial.
La Liga Federal se oponía a las ideas centralistas de los dirigentes de Buenos Aires. El centralismo sostenía que toda la revolución debía estar dirigida por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Esta ciudad organizaba todos los aspectos tanto económicos como políticos y militares.
Las Provincias del interior se resistían ante tanto poder de Buenos Aires; decían que aquella ciudad-puerto quería sustituir a España en lo político y en lo económico.

Bases geopolíticas de la Liga FederalArtigas propone el federalismo como forma de organización de las Provincias Unidas porque tenía un profundo conocimiento de la realidad nacional.
Las distancias y las características físicas habían dado un perfil propio a cada Provincia. La economía variaba de una a otra: algunas eran ganaderas, otras tenían artesanías, otras eran productoras de madera, etc.
El regimen colonial español definía zonas administrativas como Cabildos o Gobernaciones que vinculaban a los habitantes de las regiones gobernadas por cada una de las autoridades españolas residentes en el Virreinato del Río de la Plata.
Pero, si bien existía fuertes localismos, “patrias chicas”, también había elementos de unidad como los ríos comunes que permitían el tránsito de mercaderías. Las Provincias estaban unidas por vínculos culturales tales como el idioma, la religión, las costumbres, la tradición, la música y la conciencia de un pasado común.
El sistema federal, según Artigas, era el único capaz de mantener la unidad respetando las diferencias.
Otro motivo de defensa del federalismo era la idea de que fortaleciendo las autonomías provinciales se evitaba el predominio de Buenos Aires sobre toda la región. Las condiciones de Buenos Aires como excapital del Virreinato, puerto principal,ciudad antigua, mucha población, concentración de los negocios, presencia de una clase social poderosa, prestigio intelectual, etc., le daban una posición fuerte. Los dirigentes de esta ciudad y las clases privilegiadas no querían perder los privilegios de la época colonial. Todas las ventajas de que gozaba Buenos Aires hacían que sus dirigentes desearan sustituir a España en cuanto a seguir explotando en su provecho las riquezas de las Provincias del interior.
La actitud de Buenos Aires hace que las demás Provincias se le enfrenten en defensa de sus intereses locales.
En consideración de esa situación, las Provincias se oponen a que su comercio pague impuestos al puerto de Buenos Aires, desean estar en igualdad de condiciones económicas.
Artigas decide regular el comercio y la economía de las Provincias a través de un Arancel Aduanero del año 1815 –o Reglamento de Comercio- . Este arancel aduanero decía que el comercio interprovincial estaba libre de impuestos. Protegía la producción local frente al ingreso de mercaderías extranjeras. Favorecía la exportación. Eliminaba impuestos a los productos extranjeros que favorecían la educación, la ciencia y la producción, es así que los libros, las máquinas y todos los artículos científicos tenían ingreso libre de impuestos a toda la Liga Federal.


Papel de Artigas en la Liga Federal

José Artigas fue el conductor de la Liga Federal. Era el principal caudillo en un momento en que las Provincias estaban unidas por pactos entre caudillos. Los caudillos jefes de cada Provincia lo consideran caudillo mayor y se ponen bajo sus órdenes. A pesar de la guerra contra Buenos Aires, se puede reunir algunos congresos para recoger los intereses y aspiraciones de los habitantes de las Provincias.
Las Provincias nombran a Artigas Protector de los Pueblos Libres en un momento en que muchos dirigentes bonaerenses piensan en instalar un rey en el gobierno de las Provincias Unidas. La creación de un sistema monárquico hacía peligrar las libertades que otorga un sistema republicano como el que defendía Artigas.



Fracaso de la Liga Federal
El proyecto federal artiguista no pudo mantenerse por la hábil diplomacia de Buenos Aires que atrajo a los otros caudillos y porque los portugueses invaden la Provincia Oriental en 1816. Artigas debió luchar en varios frentes: contra los portugueses, contra Buenos Aires y contra algunos caudillos provinciales que lo abandonaban para aliarse con Buenos Aires.

No comments:

Post a Comment